Iglesia de Santiago
La amistad de los Azagra con la orden militar de Santiago influyó en la advocación del templo, construido en su forma actual por Alonso de Barrio Dajo sobre el año 1600. Se concluyó en 1726 al rematarse la torre. Tiene una estructura de una sola nave con cubierta de crucería estrellada. Entre sus retablos, destaca el de la Epístola, del maestro Jerónimo Martínez en 1524, renacentista, dedicado a San Sebastián, rematado por una Santísima Trinidad. El retablo mayor está dedicado al Apóstol, con una talla del siglo XVIII.
En las inmediaciones de la Plaza Mayor y junto a la calle Portal de Molina, encontramos una escalinata que nos dirige a una placeta donde emerge la Iglesia de Santiago y la antigua casa parroquial de Santiago anexa -hoy reconvertida en un hotel-. Desconocemos su origen, pero existen evidencias que indican que esta iglesia se construyó sobre una antigua mezquita de barrio (oratorio o masyid) y estuvo vinculada a la Orden religiosa y militar de Santiago que tuvo una gran relevancia en el medioevo albarracinense.
Sabemos que el templo actual de Santiago comenzó su reforma a comienzos del s. XVII por el arquitecto y maestro cantero Alonso del Barrio de Ajo, quien se hizo cargo de la obra del convento de los dominicos en 1599, fecha en la que estaba levantando la torre de Santiago y ultimando la torre de la Catedral, así como el denominado puente de “Rodilla” (que es obra de este autor y no de época romana, como popularmente se cree).
La Iglesia de Santiago se terminó con arreglo al proyecto inicial de Alonso Barrio de Ajo, formada por “una espaciosa nave dividida en tramos rectangulares, con capillas alojadas entre los contrafuertes y cabecera poligonal, todo ello cubierto con bóvedas de crucería estrellada, a excepción de las dos primeras que ostentan bóvedas baídas”.
En cuanto a la torre campanario, obra también de Alonso Barrio de Ajo, destacaremos la reforma de 1726, que le añade dos cuerpos de ladrillo, realzando su figura en la panorámica de Albarracín. Ello precisó del tapiado de sus ventanas laterales y la desaparición de su último cuerpo de planta octogonal. En cuanto a su exterior diremos que se presenta como un volumen de paredes lisas, resaltando ojos de buey y contrafuertes sin valor artístico.
Por lo que respecta a la calidad artística del interior de la iglesia, nos detendremos en el comentario de la primera capilla del lado de la Epístola o capilla de San Pedro y San Andrés. De mayor calidad e interés artístico es el retablo renacentista de San Sebastián, que ocupa el lateral izquierdo de esta capilla. Está compuesto por tres calles: en la central San Sebastián y sobre él un lienzo barroco dedicado a la Virgen, que se remata por una Santísima Trinidad de corte medieval. En la calle de la izquierda San Roque y en la derecha San Blas, que junto a San Sebastián protegen de la peste y otros males contagiosos.
El retablo mayor del s. XVII consta de dos cuerpos y tres calles, más el ático. El programa iconográfico se articula entorno al relieve de Santiago, s. XVIII, bajo la advocación de “Matamoros”, apóstol evangelizador de España. Otras obras de este siglo XVII son los retablos de la Dolorosa, la Sagrada Familia y la Santísima Trinidad, así como la talla de la Virgen del Rosario.
A su vez, llama la atención al visitante las estatuas de tamaño natural del s. XVIII, ubicadas en los frentes de las pilastras, que hacen referencia a los Siete Varones Apostólicos o también denominados Siete Convertidos por Santiago. Se apoyan en ménsulas, se coronan con doseles de madera y en las peanas se leen sus nombres y cargos.
Para terminar, diremos que la parroquia de Santiago fue una de las tres que tuvo la Ciudad, ocupándose de los feligreses de este barrio, hasta que en el 30 de abril de 1842 un Decreto del Ministerio de Gracia y Justicia, a petición del diocesano de Albarracín, unificó las parroquias de Santiago y Santa María, dejando un coadjutor en la ermita de Santa Bárbara, (dependiente de Santiago), pasando ahora a ser la parroquia tanto del barrio de Santiago como del Arrabal de la Ciudad.
Más info
Información complementaria para visitar Albarracín